El liderazgo es la capacidad de una persona para influir, motivar, organizar y llevar a cabo acciones con un grupo de personas para alcanzar objetivos comunes. A diferencia de la autoridad formal, que puede imponerse desde una jerarquía, el liderazgo auténtico suele ser reconocido, no otorgado, y se fundamenta en la coherencia entre el decir y el hacer.
Según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, dentro de las competencias ciudadanas, el liderazgo forma parte de las habilidades necesarias para la participación democrática, la resolución de conflictos, y la transformación social desde la base comunitaria.
Mientras la autoridad puede derivar de un cargo o poder institucional (por ejemplo, un alcalde o gerente), el liderazgo se gana por medio del compromiso, el ejemplo, la empatía y la confianza. Es común encontrar personas en cargos de poder sin liderazgo real, así como personas sin cargos formales que tienen gran influencia por su capacidad de movilizar, inspirar y cuidar a sus comunidades.
“Un líder no crea seguidores, crea más líderes”. – Tom Peters
Este tipo de liderazgo busca inspirar, motivar y transformar la visión del grupo o comunidad, generando cambios profundos a nivel personal y colectivo.
Ejemplo: Nelson Mandela en Sudáfrica, o en Colombia, Francia Márquez como lideresa ambiental y social antes de ser vicepresidenta.
Características: visión clara, carisma, compromiso con valores sociales, apertura al cambio.
Aplicación comunitaria: motivar a jóvenes a participar en proyectos de cultura de paz o medioambiente.
Es un estilo que se basa en el intercambio de recompensas por cumplimiento. Común en entornos organizacionales donde hay metas y tareas claras.
Ejemplo: Un coordinador que premia el rendimiento académico.
Crítica: puede ser efectivo a corto plazo, pero no fomenta la autonomía ni la transformación profunda.
Este líder escucha, consulta, delega y toma decisiones en equipo.
Ejemplo en Colombia: Asambleas comunitarias de Juntas de Acción Comunal (JAC).
Ventajas: mayor legitimidad, empoderamiento de los actores sociales.
Requiere: habilidades comunicativas, tolerancia a la diversidad de opiniones.
Surge de las mismas comunidades y se basa en la experiencia vivida, la empatía y la cercanía con la realidad del territorio.
Ejemplo: Líderes indígenas, campesinos o afrocolombianos.
Fundamental en procesos de construcción de paz territorial.
Apoyado por organizaciones como la Defensoría del Pueblo y la Comisión de la Verdad.
Aquí el foco está en la integridad, la transparencia y el bien común, incluso si eso implica tomar decisiones difíciles.
Se vincula con: liderazgo con enfoque de derechos humanos, justicia social y desarrollo sostenible (ODS).
Ejemplo colombiano: líderes sociales que protegen territorios frente al extractivismo, aun arriesgando su vida.
Característica | Jefe | Líder |
---|---|---|
Enfoque | Control, jerarquía | Inspiración, visión compartida |
Comunicación | Ordena | Escucha activa y guía |
Autoridad | Impuesta (por cargo) | Ganada (por respeto y acción) |
Relación con el equipo | Vertical, distante | Horizontal, cercana |
Gestión del error | Castiga | Aprende y mejora |
Estilo de trabajo | Individual | Colaborativo |
Excelente material.
Muchas gracias por tu comentario. Nos alegra saber que el material ha sido de tu agrado. Seguiremos trabajando para ofrecer contenidos de calidad que contribuyan a tu formación y aprendizaje.