Los Derechos Humanos (DD. HH.) son el conjunto de principios, libertades y garantías que reconocen la dignidad inherente a toda persona, sin importar su nacionalidad, edad, género, cultura, condición social o creencias.
A diferencia de normas jurídicas que pueden variar en cada país, los derechos humanos tienen un carácter universal: pertenecen a todas las personas por el simple hecho de serlo y ningún gobierno u organización puede negarlos legítimamente.
Ejemplo: el derecho a la vida, a la libertad de expresión, a la igualdad ante la ley o a la educación.
Antigüedad: ya en Grecia y Roma existían nociones de derechos naturales, aunque limitados a ciertos grupos.
Edad Media: surgen cartas como la Magna Carta (1215) en Inglaterra, que limitó el poder del rey frente a los ciudadanos.
Ilustración y Revoluciones (s. XVIII): con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) en Francia y la independencia de EE. UU., los derechos comienzan a reconocerse como universales.
Siglo XX: tras las tragedias de las guerras mundiales, la comunidad internacional adopta la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948), piedra angular de los sistemas de protección modernos.
Universalidad: aplican a todas las personas, sin discriminación.
Indivisibilidad: los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales son igualmente importantes.
Interdependencia: la realización de un derecho depende del respeto a otros (ejemplo: para ejercer libertad de expresión se requiere educación y seguridad).
Progresividad: los Estados deben garantizar cada vez más protección y no retroceder en los avances logrados.
Igualdad y no discriminación: todas las personas tienen los mismos derechos, sin importar condición social, género, raza, religión, orientación sexual, entre otros factores.
Constitución de 1991: reconoce a Colombia como un Estado Social de Derecho y coloca la dignidad humana como eje central.
Se incluyen acciones de tutela, mecanismos inmediatos para proteger los derechos fundamentales.
Reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, otorgando derechos especiales a pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes.
Sistema de protección: Colombia ha fortalecido instituciones como la Defensoría del Pueblo y la Corte Constitucional, referentes en la región por sus sentencias en favor de los derechos.
Sin embargo, el país enfrenta retos graves: violencia contra líderes sociales, desigualdad, desplazamiento forzado y dificultades en el acceso a la justicia.
Ejemplo actual: las consultas previas con comunidades indígenas y afrodescendientes en proyectos mineros, reconocidas como un derecho fundamental a la participación.
Garantizan que cada persona pueda vivir con dignidad.
Sirven de límite al poder de los Estados.
Fomentan la participación democrática y la justicia social.
Son la base de la construcción de paz y reconciliación en Colombia.
Reflexiona: ¿qué derecho humano consideras más importante en tu vida diaria y por qué?
Investiga un caso colombiano donde se haya protegido un derecho mediante una acción de tutela.
Naciones Unidas – Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
Constitución Política de Colombia (1991)
Defensoría del Pueblo – Informes anuales sobre derechos humanos
Corte Constitucional de Colombia – Jurisprudencia destacada
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)